Skip to main content

SLOWBALISATION O LA NUEVA ERA DEL COMERCIO MUNDIAL

Dos autoras del Fondo Monetario Internacional, Shekhar Aiyar y Anna Ilyina, han divido el comercio mundial a lo largo de su historia en 5 etapas diferenciadas que son:

Industrialización o Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

La era de la industrialización fue un período en el que el patrón oro facilitó el comercio mundial, dominado por Argentina, Australia, Canadá, Europa (Bélgica destacó en este periodo) y EEUU. Esta era estuvo impulsada en gran medida por los avances en el transporte que redujeron los costes comerciales y aumentaron los volúmenes de mercancías entre países.

Si un período merece el nombre de primera globalización es la segunda mitad del siglo XIX, prolongada hasta la víspera de la Primera Guerra Mundial. A lo largo de estas décadas se produce el espectacular aumento de los flujos de mercancías, de capitales y de personas.

Nota: Profesores José Ubaldo Bernardos Sanz, Mauro Hernández Benítez y Miguel Santamaría Lancho en su manual de Historia Económica.

El patrón oro y las innovaciones técnicas dieron paso a la primera era de la globalización. Gracias a estas mejoras se pudieron construir grandes líneas de ferrocarril que unieron primero países y, más tarde, regiones enteras. A su vez, la máquina de vapor y las mejoras en la navegación permitieron el transporte de una mayor cantidad de bienes en periodos de tiempo más cortos.

Guerras y proteccionismo (1914-1945)

Durante este periodo se produjeron las dos Guerras Mundiales y la Revolución Rusa, un periodo turbulento que redujo los flujos comerciales, avivó los nacionalismos y puso freno a la globalización. «La era de entreguerras supuso una reversión dramática de la globalización debido a los conflictos internacionales y al aumento del proteccionismo. A pesar del impulso de la Sociedad de Naciones por la cooperación multilateral, el comercio se regionalizó en medio de barreras comerciales y la ruptura del patrón oro en bloques monetarios», comentan los expertos del FMI.

Tipos de cambio fijos-Bretton Woods (1945-1980)

La era de Bretton Woods (los acuerdos y resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, realizada en la localidad de Bretton Woods en New Hampshire, para poner fin al proteccionismo e intentar dar lugar a una política comercial más librecambista) vio emerger a EEUU como la potencia económica dominante con el dólar, luego vinculado al oro, apuntalando un sistema con otros tipos de cambio vinculados al propio ‘billete verde’.

La gran liberalización (1980-2008)

La era de la liberalización supuso la gradual eliminación de las barreras comerciales en China y otras grandes economías emergentes y una cooperación económica internacional sin precedentes, incluyendo la integración del antiguo bloque soviético. La liberalización supuso un mayor crecimiento del comercio. La Organización Mundial del Comercio (OMC), creada en 1995, se convirtió en un nuevo supervisor multilateral de los acuerdos comerciales, las negociaciones y la solución de controversias. Los flujos de capital transfronterizos aumentaron, incrementando la complejidad y la interconexión del sistema financiero global.

Durante este periodo, la apertura comercial global (importaciones más exportaciones) ha alcanzado su máximo histórico, superando el 50% del PIB global de forma continuada. Este periodo parece haber tocado techo. Ahora, la globalización parece haberse estancado en el mejor de los casos.

Slowbalization (2008-presente)

La ‘slowbalización’ o ralentización de la globalización que se ha producido tras la crisis financiera mundial se ha caracterizado por una desaceleración prolongada en el ritmo reformas y apertura comercial y el debilitamiento del apoyo político al libre comercio en medio de crecientes tensiones geopolíticas. Las rondas de aranceles entre EEUU y China, la ruptura de varios tratados de libre comercio que se estaban negociando o la propia guerra de Ucrania están frenando la globalización.

Hasta la fecha, más que una reducción de la apertura comercial global se ha visto un estancamiento y, sobre todo, una mayor regionalización. La globalización está dejando de ser global, para ser de regiones. El comercio pierde peso entre diferentes regiones, pero lo gana de forma interna (entre países europeos, América Latina, ciertas zonas de Asia…).

Para más info sobre cómo este material puede ayudarte a preparar la oposición entra en tu Area Privada

Leave a Reply

Abrir chat
¿Cómo podemos ayudarte?
¡Hola! 👋
¿necesitas información?